Tanto la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), se pronuncian de forma vehemente ante el Poder Ejecutivo con una solicitud urgente por el desabastecimiento de alcohol para empresas, en una circular emitida por la Fábrica Nacional de Licores (FANAL) el pasado 12 de enero del 2022.
De acuerdo con la FANAL, «en conformidad con las disposiciones del gobierno actual y aplicación de la Regla Fiscal, las cantidades de alcohol disponibles para despachar serán reducidas sustancialmente.»
Este líquido, es indispensable como materia prima para producción de muchos otro productos, en la alimentación, bebidas, limpieza, cosméticos, entre otros, por lo que una reducción sustancial, anuncian los empresarios pondría en riesgo la continuidad de las entidades, especialmente, de las que ya se ven perjudicadas por dicha consecuencia.
Según Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, «las empresas que requieren alcohol están siendo limitadas y no se les entrega el volumen requerido, a pesar de que existe suficiente producción de alcohol en el país, paralizando por períodos de tiempo la producción, reduciendo el empleo, las ventas y las exportaciones, producto de un monopolio sin sentido que le resta competitividad al sector productivo.»
De acuerdo con Alejandro Sibaja, II vicepresidente de la CNAA, «los productores nacionales de alcohol tienen la producción necesaria para garantizar el debido abastecimiento sin mayor problema. Sin embargo, debido a las debilidades sistémicas existentes en su proceso de comercialización, esa materia prima deberá salir del país en las próximas semanas, con el consecuente desabastecimiento, dejando a la industria nacional usuaria de esta materia prima, en condición de una alta vulnerabilidad económica.»
Según Maurizio Musmanni, presidente de CACIA, «la situación que se vive raya en lo ridículo. El país tiene la oportunidad de integrar agro-cadenas de valor, darle mayor eficiencia y competitividad, inyectar eficiencia a la producción, pero para eso, requerimos la intervención inmediata por parte del Poder Ejecutivo. De manera proactiva le hemos planteado al Ministerio de Economía, Industria y Comercio algunas opciones legalmente viables que permitan a la industria disponer del alcohol en el corto plazo, para evitar el cierre de operaciones y reducción de la producción nacional de bienes finales de valor agregado.»
En esa línea de comentarios, las propuestas planteadas por el sector productivo nacional son:
- Que el Poder Ejecutivo gestione la debida consulta ante la Contraloría General de la República, a efectos de que se logre determinar, si las compras de materias primas que se envasan para comercializarse, para posteriormente convertirse en ingresos brutos necesarios para sobrevivir, es una variable sujeta a la lógica de la regla fiscal.
- Realizar los cambios legales necesarios para que la industria pueda comprar directamente el alcohol para uso industrial a los productores nacionales, eliminando una intermediación que es totalmente injustificable, que encarece la producción nacional sin mayor sentido y que ahora, simplemente avisa que no va a abastecer el mercado, pese a que en el país hay alcohol de sobra.
- Ante declaratorias de desabastecimiento de la FANAL, y cuando no exista suficiente alcohol de producción nacional, se permita a la industria de manera ágil, la importación de producto.
Con esas indicaciones, las distintas cámaras esperan que las acciones se acaten por el ejecutivo a la mayor brevedad y el panorama mejore en cuanto al acceso al alcohol.