WhatsApp Image 2024-05-23 at 2.28.19 PM
practicar
practicar
Almuerzo-ejecutivo
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Shadow

¡Ay que estrés! una expresión que es frecuente escuchar en las personas, por diversas afectaciones diarias de vida y una causal de aumento de consulta en los centros hospitalarios del país.

El área de Estadística en Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reporta un aumento en las atenciones y hospitalizaciones por esta causa, en los últimos dos años.

Atenciones de trastornos por estrés en Consulta Externa, por sexo.
CCSS, 2022-2024:

AÑOMUJERESHOMBRESNO SE DEFINIÓTOTAL DE ATENCIONES
20226567323 277388 953
202376 54026 0392102 581
202434 27511 739246 016
TOTAL176 48861 0557237 550
Los datos de 2024 con corte al 4 de julio del presente año.

Según las estadísticas, el grupo que más consulta son las mujeres con edades entre los 20 a 44 años, sin dejar de lado las demás poblaciones.

La doctora Sara Marta Cubillo Escalante, psicóloga clínica, explicó que hay factores que inciden para que los trastornos por estrés afecten más a las mujeres, por ejemplo: los cambios biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, las fluctuaciones hormonales, especialmente las relacionadas con el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia, la violencia y la discriminación o desigualdad de género.

Además, de los múltiples roles que asumen las mujeres, lo que afecta y repercute en los estilos de afrontamiento y expectativas sociales donde las mujeres pueden sentir más presión para cumplir exitosamente los roles en el trabajo, familia, cuidado de otros, que pueden sin duda incrementar los niveles de estrés.

En los últimos dos años, en la población de 1 a 14 años se registraron más de 25 069 atenciones de trastornos por estrés.

En este caso, explica Cubillo, los síntomas de estrés en infancia temprana se pueden observar ante situaciones donde sus necesidades básicas no se satisfacen, por ejemplo, la alimentación, seguridad, higiene, salud, violencia, entre otros. 

COMPORTAMIENTO EN SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN

Para 2022, la Red Integrada de Servicios de Salud de la CCSS, registró 1 073 egresos hospitalarios, mientras que en el 2023 la cifra fue de 1 207, y para este año ya se registran 557 hospitalizaciones por esta causa. En cuanto a afectación, las mujeres registraron la mayor cantidad de egresos.

Síntomas físicos:

  • Cefaleas.
  • Malestar gástrico.
  • Hipertensión arterial.
  • Sudoración.
  • Temblor corporal.
  • Problemas dermatológicos.
  • Tensión muscular.
  • Dificultades del apetito y problemas.

Mientras tanto, los síntomas psíquicos se presentan como: dificultad en la capacidad de concentración, incremento el número de errores, afectación de la autonomía y funciones cognitivas. También es frecuente la aparición de ansiedad, preocupación en exceso, pensamiento catastrófico y lento, cambio en el estilo de vida, propensión a tener accidentes, inquietud, miedo o pánico, preocupación excesiva, irritabilidad, reducción del deseo sexual, disminución de la autoestima y constantes cambios de afectivos.

Somos Green House School estamos en Alajuela y Heredia. Visítanos y comprueba nuestras metodologías de enseñanza.

Bajo este escenario, los especialistas piden buscar ayuda con el médico quien le podrá realizar valoración inicial de sintomatología asociada.  Así como la consideración de si corresponde solicitar atención psicológica.

En el último año, la CCSS reforzó el Protocolo de Atención Clínica para la atención psicológica que se les brinda a las personas con trastornos por estrés que ingresan a los establecimientos de salud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *