practicar
practicar
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Shadow

Los docentes costarricenses aún tienen oportunidad de formar parte del programa de intercambio Participate Learning y de esa forma impartir clases en los Estados Unidos por un tiempo y de esa manera poner a prueba sus competencias educativas.

Participate Learning lleva a más de 1000 profesores internacionales cada año para que enseñen en escuelas estadounidenses de forma que el estudiantado adquiera habilidades propias de una educación bilingüe, abierta a experiencias culturales diversas y orientada al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. 

Rebeca Pacheco y Sue Leiton, son dos maestras que decidieron ser participes y ambas resaltan las cualidades, habilidades, además de la excelente oportunidad que les brinda el programa. “Mi idea es que esto que he aprendido pueda a aplicarlo a mis estudiantes en Costa Rica cuando vuelva al país”, explicó Pacheco.

Para Sue Leitón, alcanzar tales resultados en la educación se apoya también en el acceso a recursos. “En las escuelas públicas de acá, todos los estudiantes tienen sus computadoras y pueden solicitar internet a la escuela si no tienen; incluso se puede ver en la exigencia del bilingüismo ya que algunas escuelas públicas incluyen al español en su currículum como opción educativa”,resaltó. 

Por su parte, Rebeca Pacheco indicó que hay diferencias marcadas con los métodos de enseñanza entre Costa Rica y Estados Unidos, por ejemplo, en las escuelas norteamericanas se trabaja con intensidad el pensamiento crítico, especialmente en el área de solución de problemas matemáticos. “Acá (EEUU) los estudiantes aprenden estrategias para solucionar los problemas de múltiples formas, entendiendo que no hay sola una forma de llegar la respuesta, y los estudiantes tienen que mostrarnos por escrito cómo llegaron a esa respuesta”, señaló la educadora, quien también afirmó que otra importante diferencia es el trabajo en el aprendizaje socioemocional de los estudiantes, lo cual les ayuda a  poder expresar bien sus emociones, algo que fue muy importante en la época de pandemia.

Una constante del programa de Participate Learning es que estimula a los maestros reclutados a actualizarse constantemente, lo cual, es una ventaja de profesionalización que les ayuda a robustecer sus capacidades para enseñar una vez retornen a su país.

Participate Learning te abre las puertas a una nueva visión del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero está en uno como docente la decisión de ponerlo en práctica”, señaló Rebeca Pacheco.

Por su parte, Sue Leitón fue clara en que, “si bien dentro de las estructuras institucionales en ocasiones es difícil hacerse escuchar, lo cierto es que en el marco educativo costarricense se intenta implementar cambios por medio del aprendizaje basado en proyectos y el desarrollo de habilidades, entonces creo que venir aquí es una gran ventaja ya que se adquiere experiencia y fundamentos para aplicar lo aprendido en Costa Rica”.

¿Le interesa vivir la experiencia? Conozca los requisitos y beneficios:

  • Debe ser educador con 2 años e experiencia continúa, eficiencia del habla inglesa, estar en el ejercicio de la profesión.
  • Trámite de Visa para el docente y su familia.
  • Contrato en igualdad de condiciones que un maestro estadounidense.
  • Acompañamiento en el proceso de renta de vivienda y compra de vehículo.


Una trayectoria de más de 30 años certifica las ventajas que ofrece Participate Learning, para estos profesionales. Actualmente se están recibiendo aplicaciones para educadores que estén interesados en arrancar al próximo periodo lectivo estadounidense. Si es un educador o conoce alguno deseoso, ingrese a https://bit.ly/38q33ey e intégrese.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *