WhatsApp Image 2024-05-23 at 2.28.19 PM
practicar
V7 y venue_Mesa de trabajo 1
practicar
ct334-medios-regionales-AlajuelaDigital-banner-1080x540-01-3
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Shadow

Líder de la región, pionera en sostenibilidad, ambiente e innovación, entre otras cualidades, así determinaron tres rankings mundiales, liderados por expertos en atracción de Inversión Extranjera a la Zona Franca Coyol (CFZ), en Alajuela.

Una de las publicaciones es la renombrada revista internacional fDi Intelligence, que por quinto año consecutivo destaca la labor del parque al colocarla en el Top 10 de Zonas Francas del Mundo y la reconoce como la mejor de América y para PYMES. Además la galardona como la excelencia por Prácticas Ambientales, Sociales y Gobierno Corporativo, así como una mención de honor por el Reporte de Sostenibilidad 2020, presentado a inicios de este año.

Otra de las publicaciones es The European, que designó a CFZ en un puesto de privilegio, al nombrarla como la Mejor Zona Franca de Latinoamérica y el Caribe por segundo año consecutivo. Además, le otorgó reconocimientos por ser la más Innovadora del Año y el Mejor Centro de Negocios para Ciencias de la Vida y Manufactura Avanzada.

“Los premios obtenidos reafirman la capacidad del parque para competir al más alto nivel, con 31 empresas que ofrecen más de 16.500 puestos de trabajo directos y encadenamientos productivos que impactan positivamente a cientos de pequeñas y medianas empresas de Costa Rica, generando exportaciones de altísimo valor agregado” indicó Carlos Wong, Gerente General de Coyol Free Zone.

Los parámetros de evaluación del jurado, toman en cuenta aspectos como el talento humano, esfuerzos en pro del ambiente y calidad de la infraestructura. Resiliencia y alivio contra el COVID19.

Un tercer reconocimiento es de Investment Monitor, una publicación internacional de comunicadores expertos en la industria inmobiliaria y de inversión extranjera.

Tales destacamentos evidencian el impacto local que genera la zona franca, así como su capacidad de adaptación que le permitió continuar laborando con seguridad pese a la pandemia.

Tras la llegada del COVID19 al país, el parque empresarial fue capaz de mantener los 15 mil empleos con los que contaba y aumentar en 1.500 nuevos puestos más para un crecimiento del 10% en tiempos de pandemia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *