Del 100% un 71.25% marcó el aumento del abstencionismo de los alajuelenses, ayer domingo 05 de febrero, en las votaciones municipales, así lo transmitió en el informe el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
La cifra refleja un crecimiento de esta variante en los ciudadanos del cantón central de Alajuela, ya que en las pasadas elecciones (2020), un 70% no salió a votar.
Para Ihann Paniagua, estudiante avanzado de la carrera de Ciencias Políticas el comportamiento de la población de resistirse a votar es notable.
«En las elecciones de ayer, nos enfrentamos a un notable abstencionismo, sorprendiendo a muchos con un índice del 71,25%. Esta cifra revela un profundo desinterés por parte de la ciudadanía hacia la política. Al dialogar con los votantes en las calles, se constata que la falta de confianza en la política es evidente.
Muchos expresan su desencanto debido a años de negligencia por parte de la municipalidad, señalando la ausencia de inversiones y mejoras viales significativas. En este contexto, el elevado abstencionismo en Alajuela podría interpretarse como una respuesta directa a la percepción de abandono y la falta de acciones concretas por parte de las autoridades locales.»agregó Paniagua.
Con los resultados de estos comisios sumado a la poca cantidad de votos efectuados, en el cantón central, el candidato que ganó la alcaldía de la municipalidad de Alajuela es Roberto Thompson del Partido Liberación Nacional (PLN). Un total de 12 401 votos válidos, para un total de 22.80%.

El segundo partido con más votos adjudicados es Partido Nuestro Pueblo (PNP) 13.24%, en tercer y cuarto lugar, empatados con un 13.12% el Partido Unidad Social Cristina (PUSC) y Renovemos Alajuela, respectivamente.
Ver cuadro del TSE: